domingo, 29 de abril de 2012

El Compromiso de Reforma NO es una Simple ACCIÓN de un Solo Actor



CONCLUSIONES
PRINCIPALES APORTACIONES
DEBILIDADES
FORTALEZAS
CAMBIOS NOTABLES PEP 92 A 2004
COMPROMISOS EN MIS “DIÁLOGOS”
Yo
Educadora
Construcción de diagnósticos individuales y grupales, como base para el diseño de situaciones de aprendizaje.

Asumir un rol de gestor de conocimiento, a través del diseño de estrategias didácticas
Comprensión de los elementos teóricos y metodológicos del programa de educación
Metodología de trabajo, área de trabajo por campos formativos.
Proyección de actividades constructivistas
Docente autodidacta, para dominar cuestiones teóricas e investigativas.
Ética y profesionalización en su hacer docente
Promover situaciones problemáticas que involucren diversos niveles de acción en los alumnos. 

           

La realización de los Diálogos PEP 2004 entre educadoras, directoras, supervisoras,  ATP y Jefas de sector, comprenden uno de los pilares de la Reforma educativa puesta en marcha; la Comunicación, es indispensable que este proceso de mejora y cambio educativo este en constante comunicación, ya que de esta manera los actores educativos pueden mejorar su función pedagógica y por ende mejorar la Calidad de la educación en nuestro País. De los análisis referidos en los intercambios por sedes, comprendidas en todo el país, se dieron a conocer las habilidades, debilidades y procesos por los que se estaba entendiendo este cambio educativo, con ello nos permite valorar el panorama de acción dentro de las aulas, ya que es una breve visión de lo que la docente (educadora) concibe como Competencia, Campo Formativo, Principio Pedagógico y Situación Didáctica, etc.

            Una de las herramientas que se asumen como principales para el diseño de situaciones de didácticas es la construcción del diagnostico. Tomando conciencia del dominio del programa y las características de los alumnos, será posible diseñar las situaciones más coherentes con el desarrollo de nuestros alumnos, es decir, las situaciones deben ser accesibles para los alumnos, crear una situaciones coherente con su comunidad, que implique un desafío cognitivo y físico, pero que no rebase las posibilidades de los niños, pues si esto sucede, las actividades no tendrá un impacto verdadero, ya que para algunos será muy desafiante y a otros les pareceré rutinario o aburrido. 

            Es por esta razón, que el diagnostico se es indispensable en la acción, siempre que seamos consientes de su importancia, sabremos que un diagnostico no se termina en el primer o segundo mes de clase, pues el diagnostico está en constante cambio, ya que esta información se incluirá en el expediente del alumno y ello permitirá documentar su proceso de aprendizaje y desarrollo personal, incluyendo avances o dificultades observadas en las actividades, acciones y actitudes del alumnos, así como, situaciones de su entorno familiar o social que puedan influir en su aprendizaje.

               El papel del docente se transforma  al igual que los programas de estudio, sabiendo que la sociedad es uno de los principales motores para este cambio;  de las modalidades de trabajo hasta las metodologías educativas, se observa un rol docente distinto. En el PEP 2004, hablamos de un docente activo, pero no un actor principal, pues este es el alumno. Ahora el docente es capaz de convertir su rol en un estratega, al diseñar las oportunidades de acción en el campo educativo, es decir, el docente asume un rol de gestor de conocimientos, esto a través del diseño de estrategias didácticas, que permitan incluir a todos los alumnos en el aprendizaje y practica de competencias.  

               Otra elemento básico en el docente, es que ahora asume un rol de investigador, esto se hace debe ser estar presente en su perfil, ya que un investigador es capaz de comprender los elementos teóricos y  metodológicos con los que está practicando y comparándolos con los que establece el programa de educación. Esto es preciso desde el diseño hasta la evaluación, conociendo el enfoque de trabajo y los elementos teóricos del programa, en este caso constructivista, se permite el análisis reflexivo y con ello la evaluación docente. Es por  esto que un docente autodidacta es capaz de dominar cuestiones teóricas e investigativas que abonen meritos a la profesionalización de su hacer docente.

               El asumir este nuevo rol docente, el dominar el programa de estudio, la metodología de enseñanza y el proceso de evolución; no se logra de la noche a la mañana, es por ello que el camino de aprendizaje y desarrollo de acciones que apoyen a la actualización y más aun a la preparación del perfil docente, se hacen necesarias en todas la escuelas, y para ello el compromiso es mayor, ya que el docente será capaz de comprender de una mejor manera y sanar su debilidades, siempre y cuando tenga el apoyo de un colectivo de docente, un acompañamiento por sus autoridades inmediatas (directivo y supervisor) y una comunicación constante con su asesor pedagógico.

               El compromiso no es sólo de quien está dentro  del aula... 

martes, 24 de abril de 2012

“LOS DIÁLOGOS EN MI DIALOGO”, análisis de los diálogos entre docentes de educación preescolar, PEP 2004


La verdades reforma educativa no es la que está inmersa en el diseño de nuevos programas, pues el sentido de una reforma es mejorar el hacer cotidiano del docente, es decir, la verdadera reforma educativa se da cuanto el docente logra adquirir mayores habilidades, aplica estrategias innovadoras y construye andamios de aprendizaje para sus alumnos.

Cuando un docente desea asumir su compromiso de investigador,  (que todos deben ser) se hace necesario adquirir los fundamentos teóricos necesarios que permitan fundamentar, orientar y rediseñar su práctica docente; pues atreves de una fundamentación ya sea en el programa o en las investigaciones pedagógicas actuales, se genera un verdadero análisis y reflexión de la acción.  

La educación preescolar comienza a dar un giro merecido ante la sociedad, es el momento de demostrar que somos los cimientos para una educación formal y para la vida, no basta con acumular una reserva de conocimientos; es necesario estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante todo momento la oportunidad de actualizarnos, profundizando y enriqueciendo este conocimiento capaz de adaptarse a una educación en constante cambio.  Los espacios que se tienen en las escuelas no son suficientes, cuando el mismo docente construye muros dentro de su aula; por lo que generar ambientes favorables de desarrollo, abrirá camino al alumno para adquirir la confianza y apoyo necesario para lograr el desarrollo de competencias.

La existencia de una planificación para desarrollar  una buena planeación de situaciones didácticas logran desarrollar un cumulo de competencias en los alumnos, para ello el diseño de situaciones didácticas, debe cumplir como requisito principal el estar orientada al desarrollo de competencias a través de la comprensión de los principios pedagógicos; esto propiciar un mejoramiento en los ambientes de aprendizaje dentro del aula. De los principios pedagógicos inmersos en el PEP 2004, se hace referencia al conocimiento que debe desarrollar y aplicar el docente hacia los procesos de aprendizaje de sus  alumnos, lo que hace importante reconocer las inteligencias múltiples y con ello diseñar variantes y estrategias didácticas que incluyan y motiven a todos los alumnos para el desarrollo de competencias.

Al querer desarrollar un proyecto (en cualquier área de trabajo) se hace necesario tener en cuenta las bases de acción, como los materiales con los que es adecuado construir un edificio, o como los ingredientes para elaborar un pastel, etc.; de la misma manera, el diseño de situaciones didácticas debe contar con un fundamento de acción, mismo que se encuentra en el diagnostico inicial y sumativo; ya que, el diagnostico nos permite evaluar las habilidades y destrezas que va adquiriendo el alumno y con ello potenciar sus capacidades.

La inclusión educativa manifiesta la importancia de integrar a los alumnos con NEE, para ello es de vital importancia que los docentes se integren en un proceso de investigación sobre las características de su alumno, para así diseñar y aplicar las adecuaciones necesarias. Parte del sentido estructural del programa, la inclusión permitirá desarrollar también en el docente mayores habilidades de comprensión hacia las necesidades de estos y todos sus alumnos.

La ética y profesionalización del docente, es un reflejo de la preparación que recibe para ejercer su profesión, en este sentido un docente debe ser consciente de los cambios educativos a los que la sociedad exige responder, para ello se necesita de asumir el compromiso de actualización,  también un papel de actor real y profesional  dentro del aula, al crear los espacios adecuados de aprendizaje; para ello desarrollar una actitud dinámica y participativa, que permita una apertura al dialogo con los diferentes actores (colectivo de docentes, alumnos, padres de familia, comunidad) acrecentara la  oportunidad de revalorar y renovar la práctica.

Si el docente va adquiriendo mayores competencias en su profesión, también es lógico que surjan dudas en su proceso, para ello el apoyo de los colectivos entre docentes y la fundamentación en sus programas educativos se hacen herramientas claves para adquirir un conocimiento continuo. Por lo que un docente autodidacta, lograra integrar en su trabajo cotidiano la consulta de bibliografía acorde a los enfoques metodológicos, que le permitan desarrollar la autonomía intelectual.

El dialogo entre docentes, permite desarrollar, adquirir y evaluar distintos elementos; desde las competencias (destrezas y actitudes y concepto) del docente, hasta el diseño y aplicación de situaciones; la apertura al dialogo por medio de los colectivos, brinda la oportunidad a los docentes de fortaleces sus capacidades y sanar sus debilidades. Todo esto es posible de lograr al diseñar redes sociales de comunicación entre docentes, pues de la misma manera que se da en los niños, el aprendizaje entre pares se hace más efectivo.

lunes, 23 de abril de 2012

"MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA"

De las profesiones que hacen girar al mundo son muchas e interminables, según la lista y preferencia personal, no es de extrañarse que para mi caso sea la docencia la principal. Cuando elegí ser docente lo hice con una idea, fantasiosa, así catalogada por algunas personas; esta idea ha sido mi motivación y lo seguirá siendo por mucho tiempo. “Quiero crear un mundo mejor”. Considero que mi formación y estilo docente se transforma día a día, crece y se desarrolla, asumiendo distintas responsabilidades y adquiriendo nuevos retos. Ahora es tiempo de observar que docente soy, que docente proyecto ser y que docente quiero ser.

            Soy educadora con tres años de servicio, mismos que me han permitido desarrollar distintas habilidades una de ellas que considero mi fuerte es el diseño de situaciones y estrategias de aprendizaje; esto lo señalo por la facilidad que percibo para la redacción de ellas, enlazando contenidos y competencias; así mismo, gracias al continuo estudio que realizo en la MEB he desarrollado mejor mis competencias docentes en la creación de ambientes de aprendizaje.  Dentro de este estudio me di cuenta que una debilidad en mi perfil era el no involucrar directamente a mis alumnos en el diseño de las actividades de trabajo, pues el PEP 2011, nos invita a realizar trabajos por proyectos donde indudablemente esta participación de los alumnos es de gran importancia; al ir dejando los monólogos o exposiciones de mi parte al grupo, me ha permitido desarrollar más mis habilidades de análisis y escucha con mis alumnos, darles la palabra y en verdad, darles el papel central en clase.

            La formación inicial que recibí fue de la Escuela Normal, lo que me permitió adquirir un perfil docente según el plan 1999, mismo que agrupa las habilidades del docente en cinco campos, desarrollando habilidades en la lectura, análisis y comprensión de textos y teorías educativas; el diseño de actividades didácticas; la atención a la diversidad; y la respuesta al contexto. Pero estas habilidades al primer año de servicio no fueron suficientes, la demanda del programa era tener a un docente competente, un docente que al ser competente podrá promover en sus alumnos las mismas competencias, un docente que promueve el trabajo en equipo y desarrolla situaciones de aprendizaje que permitan poner en conflicto a los alumnos y con ello mediar sus conocimientos previos para adquirir mayores competencias.

            La formación como docente se que inicio en la escuela normal, pero fue dentro del primer año de servicio donde en verdad valore las habilidades que poseía y que me hacía falta desarrollar. El poder involucrar a todo el grupo en las situaciones, el diseño de situaciones que fueran retadoras y problematizaran los aprendizajes de los alumnos, fueron los primeros; poco a poco me di cuenta que no sólo era el trabajo en mi aula, sino que cuestiones administrativas y de relación con los padres de familia eran débiles en mi formación, pese a ello la disposición de mejora y compromiso al ingresar a los diversos programas de actualización y formación docente permiten ver que el crecimiento del docente no tiene límites y que nunca dejara de transformarse.  Siendo la parte central el reconocimiento de las debilidades para transformarlas en habilidades.

            A partir del año 2004 se inicia un proceso de Reforma, un proceso que desarrolla en diálogos con educadores, en observación a los programas de estudio de otros países, y en la visión de mejorar la Calidad Educativa en México. Hablar de reforma es evidente tras una visión globalizadora de calidad, desarrollar competencias entra en este esquema de manera directa y a la vez transversal. Esta reforma inicia en el nivel de preescolar y poco a poco se va integrando en los demás niveles hasta llegar al año 2011 con el Programa de Educación Básica y con ello con el Perfil del docente. Perfil encaminado directamente al desarrollo de competencias comunicativas y tecnológicas.

            Del perfil que ahora en esta Reforma se manifiesta para el docente de educación básica, se que poseo parte de las tres áreas especificas del perfil docente (SEP, 2006; 125-126); mismas que me han permitido seguir desarrollando habilidades y destrezas para el trabajo frente a grupo. Estas áreas buscan desarrollar en el docente las capacidades para organizar, diseñar y hacer prácticas estrategias ya actividades didácticas; poseer habilidades para el uso y aprovechamiento de las nuevas tecnológicas de la información y comunicación como medios para la enseñanza; y habrá de ser un docente que desarrollar como principio de acción su relación con la comunidad, los valores que la humanidad ha desarrollado y se consagran en nuestra Constitución. Por lo que mi compromiso es más fuerte cada día, siguiendo con esa loca idea de Mejorar el mundo en el que vivo. 

domingo, 22 de abril de 2012

Mi experiencia como animador de la lectura en preescolar



La propuesta didáctica que se presenta a continuación fue realizada del lunes 3  al viernes 7 de octubre del año 2011, la cual tiene como propósito que los alumnos, docentes y padres de familia participaran en la creación, organización e inauguración de la biblioteca del aula; así como, de iniciar con las actividades permanentes de lectura y escritura en el aula sobre la creación de espacios alfabetizadores.  Para el logro del anterior propósito se presento la siguiente planeación correspondiente al trabajo desarrollado por la docente, en el periodo ya mencionado.
ESTRATEGIA: Los libros de la biblioteca del salón
DURACIÓN :3 al 7 de Octubre
COMPETENCIA
·         Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce algunas de sus características.
·         Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
CAMPO FORMATIVO
Lenguaje y comunicación

ASPECTO
Lenguaje escrito y lenguaje oral
APRENDIZAJES ESPERADOS
-       Participa en actividades de lectura en voz alta, realizando comentarios, inferencias o análisis del texto.
-       Narra cuentos y/o relatos siguiendo una secuencia de sucesos a través de acciones o imágenes.
-       Crea colectivamente cuentos y participa en la corrección del texto.
-       Infiere el contenido de los libros para su clasificación  y organización de la biblioteca
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
(Introducción)
-       ¿Qué es un libro?, ¿Cómo es un libro?, ¿Para qué sirve un libro? ¿Dónde se guardan los libros?
1.    Invitar al grupo a observar la biblioteca del jardín y la del salón, identificar elementos de organización y carteles, realizar una interpretación de ellos.
2.    Explorar los libros del aula, cuestionar sobre qué tratan.
3.    Cuestionar: cómo puedo saber donde esta un libro que busque en la biblioteca, platicar sobre la función de la clasificación de los libros.
 (Desarrollo)
4.    En equipos. Pedir que explores los libros, pero con la indicación de investigar sobre que tratan, o que tipo de libro es. Registrar las aportaciones en el pintarron.
5.    Clasificar primeramente según los criterios que tomen los niños. Analizar en  grupo el resultado de la clasificación. Comparar con la clasificación de la biblioteca escolar.
6.    Cada equipo elegirá un libro, realizando una votación se elegirán 5 libros que formaran parte de la actividad “La lectura del día”, estos libros  se irán leyendo un día a la semana y posterior a la lectura se realizaran la actividad “PE-PA”.
7.     Leer libro 1, integrando la actividad PE-PA. Favorecer la habilidad de Adivinar.
-       Hacer inferencias del contenido del libro
-       Quién será el personaje principal
-       Que tendrá que ver el personajes con el titulo que tiene el libro
TAREA: Entregar el material de preescolar Había una vez… Asesorar a los padres sobre la actividad y pedir que hagan un registro en la libreta.
8.    En círculo, pedir a cada niño realice la narración de su cuento, creado con el material de preescolar;  utilizar el micrófono de juguete para dar confianza a quienes lo necesitan.
9.    Elegir una serie de imágenes del material y crear un cuento de manera colectiva a través del dictado al docente, dejar el cuento presente en el aula, para un actividad posterior.
10. Considerar el análisis de la clasificación hecha de los libros, proponer al grupo una nueva clasificación atendiendo a sus aportaciones iniciales:
1.    Libros de animales y plantas
2.    Cuentos para contar
3.    Historias de personas
4.    Cuentos de Princesas
5.    Libros para saber más
11. Cada equipo realizara un pequeño cartel sobre la categoría que les toco, después se revisara una pequeña cantidad de libros y ubicaran en su nueva categoría. Apoyar a cada equipo para clasificar de la mejor manera posible, atreves de cuestionamientos, observaciones, interpretación o pequeña lectura de fragmentos.
12. Lectura libro 2 Actividad PE-PA; favorecer habilidad de averiguar
-       Que sucedió después de… (algún evento de la historia)
-       Quien invento o escribió el cuento
-       Como lo habrá creado la historia
13.   Actividad del valor del mes: Tolerancia.  Observar el video del cuento del patito feo, al concluir el video realizar una plática grupal integrando las siguientes interrogante: ¿por qué lo rechazaban/no querían?, ¿el patito era feo?, ¿Qué sucedió al final?, ¿Cómo se sentía el patito cuando le gritaban o pegaban?, ¿Cómo se sintió cuando nadie lo quería?, ¿Cómo se sintió al final del cuento y por qué? Explicar y definir que es el valor de la TOLERANCIA
TAREA: Platicar en casa la historia del patito feo, los papas escribirán la historia tal como se la narren los niños.
14. Retomar el cuento inventado en colectivo al inicio; dar lectura y dialogar sobre si la historia está bien escrita o existen cosas que quisieran cambiar, integrar o quitar; reconstruir la historia del cuento, armarlo en un libro, firmar todos como autores e integrar el cuento a la biblioteca.
15. Observar los carteles de la biblioteca principalmente el cartel sobre los cuidados de libros; cuestionar sobre el estado físico de todos los libros, hacer énfasis sobre  los que estén dañados para proponer al grupo crear un espacio denominado el “Hospital de libros”, realizar el listado de materiales a utilizar y ubicarlo en la biblioteca.
16. Realiza una breve inhumación de la biblioteca del aula, mostrando la organización y libros existentes; invitarles a pedir en préstamo los libros para llevarlos a casa. Explicar la mecánica de préstamo y la función de la  libreta  de préstamos.
17. Organizar un tiempo para que cada niño elija un libro y pueda llevarlo a casa, indicarles que elijan un libro que llame mucho su atención, o asesorarlos en buscar un libro que hable sobre un tema favorito.
18. Lectura libro 3. Actividad PE-PA. Favorecer habilidad de formulación de hipótesis. Cuestionar:
 - Qué pasaría si (personaje) no hubiera (acción relevante)
-  Por qué el autor eligió este título para el cuento
-  Qué podría haber sucedido si al final (modificar final del cuento)
TAREA: llevar un libro como préstamo a casa para leer en familia y hacer un breve reporte de lectura con ayuda de los papas.
19. Exponer en el círculo de compartir sus reportes de lectura, al concluir cada participante cuestionar: de que caja lo tomaste, ahora que lo leíste el libro deberá estar en la misma caja o no, en cual deberías de colocarlo.
20. Brindar un espacio de lectura compartida y libre, fuera del aula o dentro de ella. (actividad libre de lectura) *Registrar de que manera hacen la lectura, que actitudes se observan, que habilidades se promueven, que equipos y en qué cantidad se forman, quienes hacen lectura individual y en voz alta.
21. Lectura del día, libro 4. Actividad PE-PA. Favorecer habilidad de observar.
-       Qué  hay en la portada
-       Que parece que está haciendo
-       De las tarjetas del cuento (imágenes) en qué orden va la historia
(CIERRE)
22. Invitar a los padres de familia a la Biblioteca del salón, en equipo presentara el lugar, otro explicara el cartel de cuidados, otro las cajas de clasificación, otro el mecanismo de préstamos y el quinto equipo los acuerdo o normas de trabajo y visita en la biblioteca.
23. Elegir un cuento por familia y pedir que lo lean para platicar después de que se trata, así como revisar si está clasificado de la manera correcta.
24. Lectura diaria, libro 5; esta se realizara como ejemplo para los padres de familia como actividad posterior a la lectura de un libro.
RECURSOS
Libros del aula, computadora portátil, proyector, material de papelería, grabadora, CD música clásica, padres de familia,  rejas, cajas de plástico.

De las actividades realizadas y en general sobre la propuesta de la situación de aprendizaje, se tomo en cuenta los conceptos previos de los niños sobre el contenido y función de los libros partiendo de la definición que ellos dieron para explicar su función: - los libros son de muchos, son para leer, son de cuentos y para saber más cosas, para buscar de lo que mi mamá no sabe.  Esta concepción que se tomo con las aportaciones dentro del grupo, da un elemento esencial en este proceso de alfabetización, pues uno de los objetivos de aprendizaje en este campo, es el saber la función de los diferentes portadores de textos, para emplearlos en la resolución de problemas o situaciones cotidianas.
Parte de las actividades que consistían en la clasificación del libro, los alumnos  aportaron clasificaciones variadas, lo que hizo un poco difícil definirlas en solo cinco espacios; las que los niños mencionaron inicialmente fueron: libros de animales, libros de personas, libros de miedo, libros de alegría y libros de tristeza; en esta clasificación inicial se presentaron varias discusiones pues los niños no lograban tomar acuerdos sobre donde colocar un libro (están de clasificación); en esta situación la intervención de la docente se encamino a buscar soluciones, posiblemente un tanto apresuradas, cortando en partes el proceso que se está realizando por los niños, terminando por definir las clasificaciones a criterio del docente integrando algunas de las aportaciones de los niños, quedando las categorías para clasificar de la siguiente manera:
1.    Libros de animales y plantas
2.    Cuentos para contar
3.    Historias de personas
4.    Cuentos mágicos
5.    Libros para saber mas
Es posible que la intervención de la docente sobre las categorías para la clasificación fuera un poco apresurada y coartara las inferencias e hipótesis que los niños realizaban; pero por otra parte al integrar aportaciones de los niños, no hubo un choque emocional o expresión de actitudes que hicieran notar el desinterés de los alumnos, ha igual que las categorías fueron aceptadas y empleadas por los alumnos para el desarrollo de las demás actividades.
El acondicionamiento físico del área de la biblioteca en el aula, fue realizado por la docente respondiendo al espacio que se tiene y a la colocación de los están fijos en la pared, sobre este espacio los niños mostraron gran interés observando que el espacio fue acogido por los alumnos, brindando una mejor accesibilidad a los materiales. Uno de los elementos que ha sido de interés en los niños, son los porta libros, en los que se han colocado libros que traten de un tema en común o según la programación de actividades.
En el desarrollo de las actividades de la situación, sobre el trabajo en equipo aun no se ha favorecido o desarrollado como se esperaba por parte de la docente, pues aun se encuentran  en periodo de experimentación y/o adaptación de integrante, esto influyo en las actividades de exploración y clasificación de libros, en la elaboración de los carteles de identificación y en su exposición.  Por lo que se  modifico la organización de las actividades a trabajo colectivo, en esta organización las actividades fluyeron mejor, pues las participaciones, observaciones y comentarios fueron a turnos, abriendo espacios para escuchar y debatir opiniones.
Sobre los habilidades que se favorecieron en las situaciones de aprendizaje, se desarrollaron las esperadas en la planeación y otras que no se tenían contempladas; sobre las habilidades para la comprensión y familiarización de los textos se favoreció la escucha, análisis, observación, inferencia, suposición  y memorización; sobre las habilidades en el área de lenguaje escrito, se observo en el grupo que existe la distinción de lectura entre letras y números, así como descripción de imágenes sobre la narración de cuentos, faltando integrar algunos elementos narrativos y de secuencia.
Una de la actividades que se considero también de importancia en la secuencia propuesta fue la creación del cuento a través de las imágenes; en principio la actividad se había realizado en familia, por lo que el grupo contaba con algunos elementos descriptivos de las imágenes, al formular una secuencia de imágenes, esta fue diferente a la planteada por el material de preescolar, se realizó la construcción del cuento respetando las aportaciones de los niños, que en su mayoría no integraron conectores, elementos de secuencia, temporalidad y definición de sujetos. Quedando el cuento sólo como una secuencia descriptiva de las imágenes y acciones que realizaban los personajes; se dio un tiempo de reposo al texto y después de días se dio lectura nuevamente, al dar lectura se pidió que escucharan con atención por si faltaban cosas que integrar al cuento; un elemento a favor fue que algunos niños distinguieron que la redacción no estaba completa, lo que permitió una reconstrucción del texto.
Al realizar reconstrucciones a los textos se favorecen más elementos cognitivos y de interpretación, pues los alumnos buscan emplear palabras diferentes como sinónimos para encontrar un mejor tono a la narración, igualmente se favorece la construcción de narraciones en secuencia, empleo de conectores, de elementos temporales y definición de sujetos. Un elemento que se considera también en este trabajo, es que al dejarlo físicamente en la biblioteca los alumnos podrán seguir en contacto con la historia y reconstruirla cada vez con mayores elementos y mayor extensión.
Parte del proyecto de intervención se integran las actividades de permanentes para el fomento de espacios alfabetizadores, uno de ellos, puesto en marcha en esta semana es la elección y lectura de los libros de la semana, en la que los niño eligen cinco libros de los que escriben su titulo y lo ubican en la manta de “Lectura del día”; los libros que fueron electos esta semana no tenían una función directa de consulta  hacia la situación, sino de exploración, pues al darles lectura se conocía su contenido y se podía realizar una ubicación más certera hacia una categoría en la biblioteca.
La lectura en voz alta permite la interacción entre docente y alumno, alumno y saber, pues permite la participación en actos de reflexión y análisis, es por ello que para la “Lectura del día” se fueron integrando actividades pos-lectura que en esta ocasión pertenecen a la estrategia “PE-PA”; esta estrategia es una propuesta de trabajo del libro Jugara a pensar de Irene de  Puig y Angélica Saltiro, esta estrategia consiste en realizar actividades especificas para pensar a través de actividades lúdicas,  cuentos y trabajo con arte (obras pictóricas); en esta ocasión se integraron las actividades de jugar con cuentos para favorecer las habilidades de adivinar, averiguar, formular hipótesis y observar; esta propuesta es un complemento a las actividades que propone la docente, pues muestran diferentes actividades y recursos que se pueden emplear para favorecer ciertas habilidades.
Sobre la participación de los alumnos en las actividades Pe-Pa­, se produjeron diferentes situaciones, una de ellas eran que no eran adecuadas al tipo de texto que se estaba presentando y otra que al ser la primera vez que son aplicadas por la docente, existía confusión en el tipo de preguntas a diseñar y hacer a los alumnos; si bien esta fue una primera aplicación y los alumnos se encuentran en este proceso de adaptación  al tipo de actividad, será interesante ver qué resultados se den en el transcurso del ciclo, ya que el libro marca un tiempo para presentar estas actividades al grupo, hasta llegar al momento en que se realizan de manera autónoma y hacen conciencia de la acción de pensar sobre una herramienta de análisis sobre acciones.  

Las competencias y la integración educación-trabajo


La experiencia es clave para los aprendizajes. Las Competencias están contextualizadas, es decir, que para ser observadas, es necesario que la persona esté en el contexto de la acción de un trabajo específico.

Exigen una formación en la educación formal, una capacidad de captar el mundo que los rodea, ordenar sus impresiones, comprender las relaciones entre los hechos que observan, y actuar en consecuencia.

Es importante el adquirir y aplicar los conocimientos al ser capaces usarlos en la vida cotidiana, que se demuestran en la capacidad de resolución de problemas diversos a lo aprendido en el aula.