martes, 4 de octubre de 2011

“NUEVAS IDEAS SOBRE EL APRENDIZAJE COLABORATIVO”



Que tal compañeros docentes, es momento de que analicemos un aspecto que en algunas ocasiones dejamos de lado o creemos dominar como una estrategia general en nuestras aulas. Una de las estrategias o dinámicas para organizar el grupo durante las actividades, son el trabajo en equipo, esto lo hacemos para que exista una interacción entre todos los alumnos, o para que  los alumnos aprendan de sus iguales, o porque consideramos que es una herramienta para organizar los contenidos, etc. Estas son ideas muy validas, pero hasta que punto conocemos el propósito de formar equipos de trabajo con nuestros alumnos.

Les comparto un breve análisis que realice de los textos de "Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación" de Ma. Guadalupe Calzadilla, y "Aprendizaje Cooperativo I y II de Montserrat Jiménez García; conjugando un análisis que realizo de mi labor docente. 
  

Sobre la lectura del texto de María Eugenia Calzadilla, sobre el Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación, señalo algunos elementos que considero importantes a implementar en el grupo para favorecer estos espacios y con ello una mejora hacia las habilidades sociales de comunicación y valores culturales.
            El desarrollo de la sociedad va ligado a las evoluciones del conocimiento social, mismos que desprenden actitudes y valores, que hacen un mejoría y buen funcionamiento de la comunidad; al integrar esta oración nos hacemos consientes de que las demandas cambian, al igual que la sociedad en la que nos encontramos,  por lo que hace la necesidad de que el individuo aquí inmerso este dotado de herramientas comunicativas, de análisis, de reflexión y de equilibrio  emocional, entendiéndose este último, como un conjunto de habilidades que abarquen la capacidad de motivarse y persistir frente a decepciones, controlar el impulso y demostrar la gratificación, regular el mal humor, mostrar empatía hacia las demás personal y autoconocer un sentimiento cuando se presenta. (CALZADILLA  2011, 1)
            Haciendo alusión a los problemas económicos, sociales o de índole política se integral al docente desde su plantel educativo pidiéndole que haga una transformación de sus prácticas, que innove su repertorio pedagógico, para así impactar de manera trascendente hacia la integración del individuo (alumno) a la sociedad. Ahora bien hacer una renovación desde las aulas, si bien se hace necesario integrar elementos tecnológicos, no olvidemos que aun en nuestro país existen comunidades que no cuentan con energía eléctrica y hacen del uso de computadores un reto enorme; pero nos queda la parte del cambio en los estilos de organización, el ambiente social en el aula y el desarrollo de nuevos roles de trabajo que suman habilidades de comunicación.
            Teóricamente el aprendizaje colaborativo tiene sus base sobre las teorías cognitivas, entre Paiget sobre los cuatro factores que inciden en la modificación de las estructuras cognitivas; y el constructivismos de Vigotsky con el empleo de los andamiajes sobre las zonas de desarrollo. Con estas teorías por antecedente el aprendizaje colaborativo define la educación como un proceso de socioconstrucción que permite conocer las diferentes posturas para abarcar un problema, desarrollando tolerancia hacia la diversidad, dando pauta a los entornos constructivistas que se refieren al lugar donde los alumnos deben trabajar juntos, usando varios instrumentos y recursos tecnológicos que les permitan la búsqueda de los objetivos de aprendizaje y actividades para la solución del problema.
            De alguna manera se hace mención de que el constructivismo no se hace con valor absoluto, pues es el producto de la intervención de múltiples interpretaciones que hacen los individuos de su entorno, por lo que se hace eficiente hacia la inserción de la educación en el proyecto de vida, conectado con la evolución personal y con el desarrollo de un país que favorece la cohesión y visión sistemática de la educación, familia, sociedad, desempeño laboral y educación nacional. 
            De la pautas a considerar en la producción del aprendizaje colaborativo se mencionan seis: a) a) estudio pormenorizado de capacidades, deficiencias y posibilidades de los miembros del equipo; b) establecimiento de metas conjuntas, que incorporen las metas individuales; c) elaboración de un plan de acción, con responsabilidades específicas y encuentros para la evaluación del proceso; d) chequeo permanente del progreso del equipo, a nivel individual y grupal; e) cuidado de las relaciones socioafectivas, a partir del sentido de pertenencia, respeto mutuo y la solidaridad, y f) discusiones progresivas en torno al producto final.
            Al poner en práctica el aprendizaje colaborativo se hace sugerencia emplear estas tres formas: la interacción de pares donde la integración del grupo se da con participantes de  diferentes niveles de habilidad, que realizan su acciones de manera organizada y conjunta, donde la participación del docente se da como mediador y catalizador de las experiencias de aprendizaje del grupo; el tutoreo de pares en el que se involucran  a los alumno con mayor rendimiento o conocimiento para que funciones como coah en la asesoría para su compañeros de mejor nivel; así como, los grupos colaborativos donde el equipo es más extenso, se tiene un alto grado de responsabilidad y se hace la idea de que el éxito del equipo depende del éxito individual.
            Al inicio se hacía referencia a los cambios o evolución de la sociedad, con ello el aprendizaje colaborativo toma también parte en el área de la tecnología, en sentido pedagógico de las TIC´s que presenta ventajas de aprendizaje,  al estimular la comunicación interpersonal, facilitar el trabajo, teniendo un fácil seguimiento del proceso individual o colectivo, se desarrollo un mayor acceso a la información  y contenidos de aprendizaje, así como en la gestión, administración, evaluación y autoevaluación.
           
           




BIBLIOGRAFIA

Calzadilla Ma. Guadalupe (2011) Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación: revista Iberoamericana de educación (ISSN:1681-5653) Pp. 1-11 

Jiménez García Montserrat, (2011) “Tu futuro es nuestra responsabilidad en: innova magazine, No.12 enero, Pp 48 -58.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Reiniciando Ciclo Escolar con mas RETOS

Que tal Compañeros Maestros y lectores, es cierto que he tenido un alarga ausencia en este espacio pero el regreso es más fuerte, espero que los textos y reflexiones que presente causen un interés e impacten en su actuar docente, de igual manera les tendré informados sobre los avances del proyecto de intervención que tengo diseñado para este ciclo escolar que se encaminara hacia el Acercamiento de la Lectura y Escritura en Preescolar, utilizando los elementos que nos proporciona la RIEB. 



Tema: El acercamiento de la lectura y escritura en preescolar.

Planteamiento del problema:   ¿Cuáles son las estrategias didácticas que permiten al docente propiciar ambientes de alfabetización, para la adquisición de habilidades  de lectura y escritura en los alumnos del 3º del JN Andrés Quintana Roo, en la comunidad de Ramón L.V, del municipio de Calera de V.R. Zac., en el ciclo escolar 2011- 2012?

Objetivos Específicos
OBJETIVO GENERAL: Diseñar estrategias didácticas, que permitan al docente crear ambientes de alfabetización, para la adquisición de habilidades de lectura y escritura en los  niños de educación preescolar.



Desarrollar un conjunto de  estrategias didácticas basadas en la propuesta de la RIEB, que favorezcan situaciones de aprendizaje hacia la lectura y escritura en los niños preescolar.

Aplicar actividades permanentes en las secuencias didácticas, para permitir  un constante acercamiento  con el lenguaje escrito, a  los alumnos  del preescolar.

Crear espacios de alfabetización colectiva e individual temporales  dentro del aula, que propicie en el alumno un desarrollo de habilidades cognitivas.

Integrar una propuesta de evaluación, sobre el perfil de egreso del niño en preescolar, en el campo de Lenguaje y Comunicación; que permita precisar el nivel de desempeño del docente y alumnos.  



 

Espero sus comentarios y aportaciones en este trayecto formativo.

sábado, 23 de abril de 2011

LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA COMO PROCESO DE FORTALECIMIENTO DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

Después de una breve ausencia en mi blog les presento una planeación que he realizado como parte del tercer modulo de la segunda sesión de la especialización "Competencias profesionales para la practica en la educación básica"; al terminar de diseñarla considero que es un plan muy ambicioso pero también es una oportunidad de unir varias competencias y con ello desarrollar más habilidades en mi grupo. Espero sus comentarios y observaciones que se serán de mucha utilidad en su aplicación.

CONOCIENDO LAS BELLAS ARTES
PARTE I  “Las Musas, dueñas de la inspiración
INTRODUCCIÓN
CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del mundo  (cultura y vida social)
COMPETENCIA: Distingue y explica algunas características de la cultura propia y de otras culturas.

INDICADORES  DE  DESEMPEÑO:  
·         Identifica características de su cultura artística
·         Indaga sobre las bellas artes y sus expresiones
·         Define el concepto de “inspiración”
·         Relaciona la inspiración con las musas y su creatividad

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
            EAA. Comunica sentimientos e ideas que surgen en él al contemplar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas y fotográficas.
            LC. Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
            PM. Reconoce y nombra características de objetos, figuras y cuerpos geométricos
            EAA. Representa personajes y situaciones reales o imaginarias mediante el juego y la expresión dramática

SECUENCIA DIDÁCTICA:
1.  Relatar a los niños el viaje que realice a la Ciudad de México, comentarle sobre lo que hay en los museos, en las plazas y sobre todo lo que hay en el Palacio de Bellas Artes; mostrar el baúl que he traído al grupo para conocer las bellas artes, sacar la foto del Palacio de Bellas Artes.
2.  Cuestionar al grupo sobre que son las bellas artes, y quienes o que son las musas, tratar de definir estos conceptos con sus conocimientos previos; finalmente cuestionar a los niños ¿Qué es la inspiración? ¿de dónde surge?
3.  Sacar del baúl el cuadro de  Atenea y las musas de Frans Floris, y la de las musas danzando con Apolo de Baldassarre Peruzzi;  hablar de manera sencilla sobre el mito de las musas, de la que significaba la inspiración con ellas,
4.  Presentarlas una a una de manera breve y ver con cual se logran identificar según sus características o gustos.
5.  Recordar a la musa Polimnia con el juego de los mimos, para ello presentar el cortometraje de J´aime Paris, sobre la vida de un mimo, dotar al grupo de elementos básicos para la representación, pinturas, guantes, gorros y pañuelos.
6.  Hablar sobre Urania, siendo esta la musa de la astronomía y la protectora de las constelaciones, dialogar con los niños sobre estas interrogantes: cuando será posible hablar con ella, en qué momento podemos ver las estrellas, que son las constelaciones, que dicen o hacen las estrellas en la noche. Hacer una investigación en la biblioteca y en casa sobre las constelaciones. (tarea, mirar de noche en familia las estrellas y dibujar el cielo)
7.  Hablar sobre la constelación que más les haya gustado en su investigación, y finalizar con una maqueta para crear una constelación propia. (incorporar cuerpos geométricos)
NOTA: en todas las actividades se empleara el diccionario grupal y de la biblioteca para definir alguna palabra. 
8.  Mostrar la relación que existe entre las Bellas Artes y las Musas de la Inspiración.

PARTE II  “La Danza y la Música”
Danza: Movimientos corporales rítmicos que acompañados generalmente de música sirven como comunicación y expresión.
Música: Arte que combina los sonidos conforme a los principios de la melodía, la armonía y el ritmo.
Musas: Terpsícore musa del baile,  Euterpe musa de la música y Melpómene musa del canto.
CAMPO FORMATIVO: Expresión y apreciación artísticas
COMPETENCIA: Se expresa por medio del cuerpo en diferentes situaciones con acompañamiento del canto y de la música.

INDICADORES  DE  DESEMPEÑO:
·         Expresa con claridad sus opiniones, ideas y sentimientos
·         Comparte experiencias artísticas de música y danza.
·         Sigue e identifica el ritmo en la música y la danza.
·         Interpreta canciones a coro con instrumentos musicales
·         Participa en actividades de expresión corporal, identificando su lateralidad y ubicación espacial.


COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
            EAA. Interpreta canciones, las crea y las acompaña con instrumentos musicales convencionales o hechos por él.
            LC. Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral.
            PM. Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
1.  Recordar a las musas de la música y la danza; hablar sobre que es para ellos la música y la danza, cuál de ellos gusta más, que tipo de música  y danza conocen.
2.  Hacer un breve recorrido histórico a través de una línea de tiempo con diferentes géneros musicales, apoyados del video Bartolo y la Música. Bailar libremente estos estilos e identificar características, como instrumentos empleados y ritmos.
3.  Investigar e identificar cual es la música típica de mi región y sus bailes, hacer una retrospectiva sobre la línea del tiempo, incluir elementos como trajes típicos (libro de la biblioteca creado por el grupo de segundo) e instrumentos musicales.
4.  Integrar la canción “Adiós mi Chaparrita” dentro del programa de escuela segura preparar su presentación en público, invitando a los niños a que propongan un baile, o el acompañamiento musical, según los instrumentos que están en el aula y los que se puedan conseguir.
5.   Hacer la presentación del coro fuera de la escuela, construir  invitaciones y carteles para su propaganda.

PARTE III  “La Arquitectura y la Escultura”
Arquitectura: Arte o ciencia de proyectar y construir edificios perdurables en el tiempo que cumplan una función y provoquen placer estético, de crear espacios en un lugar geográfico, para que la humanidad desarrolle sus actividades de convivencia social, de entretenimiento y familiares
Escultura: Es el arte de tallar, esculpir o moldear; arte de crear una realidad tal y como se presenta respecto al espacio, es decir, tridimensional.
CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del mundo (cultura y vida social)
COMPETENCIA: Reconoce y comprende la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.
INDICADORES  DE  DESEMPEÑO:
·         Identifica la acción y desarrollo del hombre en la construcción de espacios comunitarios.
·         Establece relaciones entre su pasado y presente, señalando características
·         Expresa de manera plástica sus necesidades y las relaciona con una convivencia social.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
            EAA. Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas, usando técnicas y materiales variados.
            DPS. Comprende que las personas tienen diferentes necesidades, puntos de vista, culturas y creencias que debe ser tratadas con respeto.
            DFS. Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.
            PM. Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
1.    Hablar sobre la función de los arquitectos a través de los tiempos (video y láminas), de cómo surge la necesidad del hombre por crear espacios para el mismo, como la casa, una escuela. Intercambiar ideas sobre porque se han construido casas y como han cambiado con el tiempo, porque se construían castillos, iglesias, etc.
2.    Invitar al grupo a construir diferentes espacios que el conozca a escala como casas, templos, castillos, etc., con materiales de construcción u otros que estén al alcance.
3.    Buscar una necesidad en el grupo sobre algún espacio que se requiera  como un espacio diferente para leer, para comer o para jugar.  Invitar al grupo a diseñar planos de cómo se pueden construir estos espacios y de los materiales que podemos conseguir y utilizar para ello.
4.      Por equipos distribuir tareas y construir uno o más espacios fuera del aula que permitan realizar una convivencia con el grupo y con sus familias (tratar de que sea un espacio para la lectura)
5.      Integrar una charla sobre las esculturas y artículos que realizaba los aztecas o mayas, como basillas, platones o ídolos, siendo esto creados por una necesidad para un espacio.
6.      Invitar al grupo a realizar diferentes esculturas que sirvan para la decoración del espacio creado. (si fuese de lectura, esculpir algunos personajes de cuentos)

PARTE IV  “La Pintura”
Pintura: es el arte de reflejar los sentimientos y los estados de ánimo con pinturas. Arte de poner sobre un objeto perdurable una imagen o momento (por ejemplo, en el impresionismo, la pintura histórica o el cubismo). Arte de plasmar motivos dentro o fuera de la realidad.
Musa: Clio musa de la historia, de la fama por actos heroicos.  
CAMPO FORMATIVO: Expresión y Apreciación Artísticas   
COMPETENCIA: Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas, usando técnicas y materiales variados.
INDICADORES  DE  DESEMPEÑO:
·         Identifica algunas obrar pictóricas con sus autores
·         Representa obrar pictóricas según el estilo del autor, identificándolas, nombrándolas y describiéndolas.
·          Construye una línea del tiempo sobre algunas obras de pintores mexicanos.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:          
            PM. Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta.
            DPS. Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeros y compañeras.
            LC. Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.
            ECM. Distingue y explica algunas características de la cultura propia y de otras culturas.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
1.      Sacar del baúl algunas obras pictóricas de Frida Khalo,  Diego Rivera,  Manuel Felguerez y Rafael Coronel. Pedir a los niños que las observen y hablen de ellas, que les llama la atención.
2.      Saben que cada pintura tiene un nombre y un autor que es la persona que la hizo, investigar sobre los cuadros que tenemos y su nombre, hacer un debate sobre lo que estas obras dicen o lo que su autor trata de decir.
3.      Se analizara dos o tres obras de cada pintor, identificando su fecha de creación para armar una línea del tiempo.
4.      Durante cuatro días se hablara de la vida de uno de los pintores (uno por día) y se realizara una creación pictórica según el estilo del pintor, la cual los niños nombraran y harán una breve descripción de su obra.
·         Frida Khalo, autorretrato, sentimiento de dolor.
·         Rafael Coronel, representación de personajes
·         Manuel Felguerez, estilo abstracto  
5.      Se concluirá con Diego Rivera por sus murales, para que el grupo realice un mural en la barda del jadón de la escuela, donde narren sus actividades en la escuela.
6.      Organizando al grupo en equipos se repartirán tareas para montar una exposición de las pinturas creadas en el grupo, junto con la línea del tiempo que se construirá según la investigación de la vida de cada autor.    
NOTA: Se incluirán actividades de exploración y observación de las obras según las propuestas del libro jugar a pensar, sobre el apartado de las obras pictóricas.

PARTE V  “La Literatura”
Literatura: es el arte bello que tiene por instrumento la palabra. Conjunto de las composiciones literarias de un pueblo, época o género. Conjunto de obras sobre algún arte o ciencia.
Musas: Calíope, Erato y Talía de la poesía.
CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y comunicación (lenguaje escrito)
COMPETENCIA: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.
INDICADORES  DE  DESEMPEÑO:
·         Reconstruye hechos y actividades vividas a lo largo del ciclo escolar
·         Construye e identifica la rima en versos y poemas.
·         Conoce de la función del lenguaje escrito sobre su perduración en el tiempo con la construcción de las memorias del grupo.
·         Identifica, produce y corrige textos construidos de manera individual y grupal
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
            PM. Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo.
            LC. Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
            DPS. Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeros y compañeras.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
1.      Recordar de las lecturas hechas durante este periodo e identificar las poesías que mas hallan gustado, re-leerlas e identificar el ritmo y rima de los textos poéticos a través de juegos con palmas o fichas, cambiar este ritmo e identificar que sucede.
2.      Utilizar el juego de dados para crear pequeños versos y conjugarlos en un poema de manera grupal e individual. Crear un verso que hable sobre todo lo que les gusto de su escuela.
3.      Escuchar la canción de la hora del adiós, identificar las palabras que rimen al transcribir la canción en el pizarrón a manera de dictado por los niños, utilizar la escucha y corrección.
4.      Invitar al grupo a crear un libro de Memorias del Grupo, donde se narre todo lo que ellos han hecho en su escuela, apoyarse de fotografías y diario del grupo, así como de sus portafolios donde a través  de sus trabajos realizaran la retrospectiva de las actividades.
5.      Cerrar la actividad con la presentación del libro de las Memorias del Grupo y su donación a la biblioteca escolar.


RUBRICAS DE EVALUACIÓN
Según cada cierre de las diferentes situaciones se elaborara un cuadro similar donde se reflejen las habilidades, actitudes y destrezas promovidas en el grupo, guiándose sobre los indicadores de desempeño de cada situación y actividad.
Etapa de la Situación
Contenidos Actitudinales
Contenidos Procedimentales
Contenidos Conceptuales
Parte I



Parte II



Parte III



Parte IV



Parte V




domingo, 13 de marzo de 2011

Tiempo de Reciclar I

Durante un periodo de ocho días se realizo el proyecto, “Tiempo de Reciclar” el cual me permitió distinguir elementos a modificar en mi práctica docente, en especificaciones en el plan de trabajo y en su desarrollo con los alumnos. Cómo se llega a una renovación, indudablemente a través de la evaluación y reflexión, misma que se ha hecho a través del análisis de grabaciones en clase, de registros individuales y auto registros.

La competencia que se favoreció en el grupo fue:
Participa en la conservación del medio natural y propone medidas para su preservación.

Para lo que se dividió las actividades, según el aprendizaje esperado en los alumnos, marcándose como niveles de desempeño:

·         Observa e identifica los efectos de la basura que se provocan en el medio natural y social.
·         ­­­Conoce de los procesos de clasificación de la basura, su aprovechamiento y reutilización.
·         Practica el clasificado y reciclado de basura, haciendo participes a su comunidad
·         Participa de manera colectiva en implementar acciones de concientización sobre la clasificación y el reciclado de la basura en su entorno próximo.
·         Propone acciones de reutilización para materiales de recicle.

Para el desarrollo de las actividades se manifestaron tres tiempos en la situación didáctica; las actividades de introducción se encaminaron a conocer qué es la basura y que sucede con ella (imagen 1 y 2), qué es la contaminación; después de ello se realizo una investigación grupal e individual para elaborar carteles (imagen 3) y exponerlos a los diferentes grupos en la escuela (imagen 4 y 5). En la exploración de conocimientos, algunas de las interrogantes fueron respondidas de la siguiente manera:
¿Qué es la basura?
Neyser: -lo que ya no sirve
Oliver: -para reciclar
Edgar: -lo que tiran de las casas 

¿Qué pasa si hubiera mucha basura?
Fatima: -se llena el kínder de basura
Jonathan: -los niños se ahogan y mueren
Arely: - huele feo

¿A dónde llevan la basura?
Juan Manuel: - al hoyo, que tiene fuego para que se queme la basura

¿Qué podemos hacer para que no se junte tanta basura?
Cristian: - hacer otro hoyo
Karen: - hacer más basureros
Cinthia:- pero ya no hay lugar para las casas
Sonia: - hacer como 32 mil novecientos





Durante la exploración sobre lo que es la contaminación, fue necesario remitirnos a los libros sugeridos como:   Quiero salvar mi planeta   (biblioteca de aula) y  Misión rescate: Planeta Tierra; edición infantil de la agenda 21 de la ONU. Los cuales a través de la interpretación de las imágenes, los niños expresaron que la contaminación era:

- cuando la gente tira basura y no sabe qué hacer
- cuando se llena de mucha basura un lugar
-con la basura se lastiman los animales




Para dar a conocer los carteles construidos en el grupo, se organizaron por equipo y buscaron imágenes que les apoyaran a explicar a la gente lo que es y hace la contaminación, se emplearon las revistas y libros del aula; y por equipos diseñaron sus carteles, estos después de exponerse a los grupos se pegaron en la ventana del salón.