sábado, 29 de enero de 2011

La Evaluación Educativa en el Marco de Criterios Nacionales e Internacionales



Uno de los temas controversiales y que a su vez son aspectos de gran importancia en el sistema educativos es la evaluación, para el análisis que se realizara de este tema se tiene la referencia de varios textos, los mismos que muestran una panorámica sobre la situación internacional y nacional de los paradigmas ocasionados. Hablamos de la evaluación como una herramienta  de valoración, reconocimientos, ajuste y reflexión de los aprendizajes en los alumnos y de la fuerza que ejerce el docente en la apropiación de estos.
Esta ha crecido por la necesidad de mostrar, en términos concretos, el progreso de los alumnos, las estrategias de enseñanza y con estas la metodología del trabajo docente, los planes y programas de estudio en el nivel básico. Algunas de las tensiones, como lo señalan María del Carmen y María Guadalupe Beltrán (2008, p.2) citando a Margarita Poggi (2004), algunas generales, otras relativas a la evaluación de los sistemas educativos y a la de los aprendizajes de los alumnos. Con esto se observa que las problemáticas o puntos de discusión en los métodos de evaluación han surgido por inquietudes presentadas por los docentes, al integrar estas a su contexto educativo y sobre todo al contexto social, a una lucha entre ideologías, costumbres y tradiciones, tratando de cambiar ese significado de evaluación como calificación para aprobar o reprobar al alumno.

La participación de organismos nacionales e internacionales en los procesos y herramientas de evaluación, también han sido de gran controversia pues su habla de que estas evaluaciones han sido conformadas en expectativas muy altas, pasando de lado algunas consideraciones en nuestro país, de igual forma se habla de una comparación con países más desarrollados que el de nosotros; en cierta manera lo considero viable, ya que nos habla de una competitividad y demanda social y multicultural, donde se nos “exige” pero a la vez, se nos da una herramienta de autoevaluación del sistema educativos, hablando de planes y programas; de alguna forma podemos analizar estas evaluaciones como parte de un perfil  “deseado en el alumno” y con ello propiciar en el docente un sentido crítico y reflexivo de su papel en el logro de este perfil.

Dentro de las lecturas sugeridas se habla preferentemente de los niveles de primaria y secundaria de manera específica, pues es en estos niveles donde se desarrollan estas pruebas, pero de alguna manera logro confrontar estas ideas al nivel preescolar y analizando el apartado de la evaluación en el PEP 2004 y textos como Registros y evaluaciones de Audrey Curtis; señalo un conjunto de acciones  relacionadas a mi práctica profesional, pues he logrado comprender que la evaluación es un instrumento, herramienta de análisis y reflexión; la cual me ha permitido valorar las condiciones sociales, cognitivas y afectivas de mis alumnos y el contexto, permitiéndome generar un diagnostico real de las demandad en los alumnos y con ello elaborar un plan de acción acorde a las necesidades educativas para el logro del perfil establecido en el PEP 2004; señalo que se ha logrado esta relación-acción pues se menciona  que “la evaluación es  un instrumento de conocimiento y diagnóstico del sistema educativo,  a partir de ella se recaban datos y se realizan análisis e interpretaciones para formarse una idea precisa acerca de su estado, situación y componentes; para satisfacer la demanda social de información y para la toma de decisiones, en cuanto a la conducción de procesos de cambio, como respecto a la valoración de los resultados de la educación y el desempeño de los centros escolares  y docentes (Diaz, Ángel 2003).


Siendo que este es un tema interesante y de mucho trasfondo, realice una serie de pruebas para aplicar en mi grupo (desde hace tres años), esto con el propósito de ver su viabilidad, la validez de ellas y que tan claras o confusas pueden ser a lo establecido en el programa; en la construcción me di cuenta de dificultades para establecer: parámetros o situaciones que pudieran ser escritas o en el caso especifico explicadas con dibujos para que el niño fuera capaz de contestar solo, así como me vi en confusión al señalar de que manera seria registrada una evaluación en los contenidos procedimentales y actitudinales, pues estos en su mayoría son acciones a observar  y describir por el docente y no por el  niño; en conclusión opte por elaborar un perfil de egreso guiándome por los campos formativos y competencias, para desglosar los contenidos actitudinales, procedimentales y conceptuales desarrollados en la adquisición de competencias. Este perfil lo he ido modificando año con año, pues me han permitido analizarlos en todo el ciclo escolar, ver la validez en la práctica, analizando y reflexionando detenidamente los aspectos y parámetros que les he establecido, así como la opinión de diversos docente y padres de familia.
De alguna forma los resultados en preescolar no han sido comparados y atacados como en los otros niveles, pero esto no quiere decir que no se deban de realizar en el nivel, aunque muchos docentes vean esto como control político o burocrático, para establecer sanciones y reconocimientos, buscando de alguna forma externar el miedo a la privatización; es mejor verlo por como una propuesta y guía de análisis.  
En conclusión, considero que la evaluación es una herramienta fundamental de análisis y reflexión, propiciando en el docente una continua demanda hacia su práctica; de igual manera, creo que también es prudente que se haga un análisis más factible, y aprovechando los recursos tecnológicos se propongan métodos de evaluación o valoración por cada docente se compartan y analicen, esto con el objetivo de hacerlas más reales al contexto educativo mexicano.

Bibliografía
  • Ángel Diaz Barriga (2003) “Evaluar Lo Académico. Organismos Internacionales, Nuevas Reglas y Desafíos”

  • María Guadalupe y María Del Carmen Beltrán Medina (2008) “La Evaluación Educativa, Aspectos de su Problematización y Aportes”

  • Audrey Curtis (1998) “Record Keeping and Assessment” En A Curriculum for the Pre-School Child. Learning to Learn, 2ª Ed. Londres, Routledge; pp.119-132

  • PEP (2004) Programa de Educación Preescolar, México; pp. 129 - 142









Marco Normativo de la Reforma Integral de la Educación Básica



        Durante mi formación docente en la Escuela Normal curse varias asignaturas,  entre ellas en primer año Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano, Problemas y Políticas de la Educación Básica  y en tercer año  Gestión Escolar; recuerdo mucho de ellas y revisando los apuntes y materiales que utilice encontré algunas bases que sustentan el sentido de la educación en México, el porqué se han establecido diferentes reformas y planes para la mejora de la sociedad. Al concluir mi estancia en la Normal analice estos diferentes acuerdos como material de estudio para el examen nacional de ingreso; ahora al hacer estas lecturas dentro de esta especialización y  de una manera más analítica y critica, encuentro el sentido de la importancia y sustento de la reforma educativa, pues como señalan al inicio de cada una es para la continuidad de la formación educativa.  Esto no es que cada nivel cumpla con su parte y ya, sino que desarrolle todo el potencial posible en el alumno, que no se pierdan los conocimientos adquiridos en un nivel a otro, sino que se forme un sistema apropiativo, donde el alumno sea capaz de aprender y practicar sus conocimientos, ya que el sentido de la didáctica del maestro ahora es que se presenten situaciones problemáticas  comunes a la vida y sociedad en la que el niño se encuentra, para que observe la herramientas y estrategias necesarias para resolver estos problemas, reiterando problemas cotidianos. Esto me recuerda mucho algunas clases de maestro en la secundaria y preparatoria  que llegaban al grado de decirnos, -apréndanse esto para el examen, porque solo es para eso, no lo van a utilizar más delante; esta situación particular creo influyo en vario sentido, pues recuerdo poco de sus clases.

De esta manera veo que la inquietud presentada al hacer la primera lectura de los acuerdo hace dos años, me han sido resueltas en este periodo, ya que en ellas se plasma la importancia de la continuidad y trasversalidad de los conocimientos adquiridos en cada nivel educativo, reafirma mi sentido de que el docente es responsable de desarrollar y mantener los conocimientos que se adquieren en niveles o años anteriores al del. Así como, el reconocimiento que se debe tener del trabajo que ha realizado el maestro anterior, pues no es cuestión de reproche ni de buscar culpables, dejando de lado la responsabilidad que hemos asumimos al rendir protesta como maestros de educación.

Los cambios dados en los programas de estudio y formación de docentes han sido necesarios por una sencilla razón, la misma evolución, es decir, de qué forma podríamos seguir implementando un programa si las demandas  y la sociedad han cambiado, han evolucionado. Pongamos un ejemplo muy sencillo en la secundaria o preparatoria se pedía que los alumnos cursar un taller adicional como electricidad, mecánica, corte y confección, mecanografía o taquimecanografía; estos eran necesarios porque las condiciones económicas hacían poco posible que se continuara con una educación universitaria y de este modo de preparaba a los jóvenes para que pudieran participar en oficios que les permitieran tener un acceso económico; ahora en el 2010, las asignaturas o talleres que se incluyen son computación, ingles, diseño grafico entre otras, es evidente que estas son por las demandas de la sociedad, pues en ocasiones se ha señalado, que el analfabeta no es solo aquel que no sabe leer y escribir, sino el que no sabe utilizar una computadora o domina un segundo idioma.

Para mi práctica profesional he asumido un compromiso profesional y sobretodo personal, pues considero que la educación es el sustento del desarrollo social y la base de la mejora; pero en lo personal,  la educación preescolar forma los cimientos del desarrollo social del individuo, forma carácter,  hábitos, sentido autónomo, valores de responsabilidad, igualdad y cooperación. De una u otra forma me guio por un sueño “mejorar el mundo en que vivo, crear un mundo mejor”, se que no es un sueño únicamente  mío, pues comparto esta idea con muchos compañeros, algunos dicen que pretenden dejar una semilla en cada uno de los niños que atiende, pero esta semilla va en el sentido de apoyar el futuro de ellos.

Los retos son muchos, pero muchos más los obstáculos que puedan presentarse con la implementación de nuevas reformas, pero si desde este momento los futuros y actuales docentes, asumimos un papel reflexivo y analítico de las condiciones sociales, ambientales y de desarrollo humano, estaremos por buen camino, pues la responsabilidad que otorga tener esta profesión será en pro de la mejora individual y por ende de los demás factores que contribuyan al desarrollo social y humano.  

sábado, 22 de enero de 2011

El Desarrollo de los Programas de Educación Preescolar



Este cuadro pretende mostrar las finalidades, propósitos y metodologías que se han desarrollado en el nivel de educación preescolar, así mismo como el papel que desempeña el docente.



PROGRAMA
FINALIDAD
METODOLOGÍA
CONTENIDOS
INTERVENCIÓN Y FORMACION DOCENTE


Método Froebel
“Dones y ocupaciones”
Dedicado a los niños mas pequeños
Orientar el trabajo de enseñanza
Mediante el juego; consistía en una serie de objetos (que basados en conceptos geométricos, eran usaos por los niños, mediante el juego) y actividades artesanales, manuales, juegos gimnásticos, plásticos y cantos.
Actividades artesanales, manuales.
Juegos gimnásticos, plásticos, cantos y poesías; así como jardinería y actividades para estudiar la naturaleza.
Cuidado de plantas y animales domésticos
Debía de ser una mujer bonita, que inspiraba confianza e instinto maternal, tierna y amable.



Enrique Pestalozzi
1903
Educar al parvulario de acuerdo con su naturaleza física, moral e intelectual, valiéndose de las experiencias que adquiere el niño en el hogar, comunidad y naturaleza.
Un programa adaptado del curso de kindergarten de Manhatan, en el cual se manejan la naturaleza física, moral e intelectual, la experiencia del niño en su hogar, comunidad y su relación con la naturaleza.
Se incluye un temario y los lineamientos para cada semana de trabajo.
Algunos temas eran: las estaciones e higiene, se hacía mención de las partes del cuerpo y se otorgaba nociones de filosofía.
El papel de una madre sensata, cariñosa y enérgica con sus hijos.








Programa de Educación Preescolar 1942
Provocar que el trabajo se fundara en las experiencias que el parvulario tenia a través del hogar, la comunidad y la naturaleza.
Se implemento un programa de tres años de preescolar.
El niño llega dotado por la naturaleza y lo único que se hace es vigilar el desarrollo de esa herencia.
El sustento teórico se apoyaba en Federico Froebel con sus ideas globalizadoras.
Contenía una estructura de 8 áreas de trabajo: Lenguaje, actividades para adquirir medios de expresión, experiencia social, civismo, conocimiento de la naturaleza, cantos y juegos, expresión artística y actividad doméstica para el 1° y 2° grados. Para el tercer grado además, se incluye la iniciación a la aritmética, ejercicios especiales de educación física e iniciación a la lectura.
El trabajo docente se origina en semanas alrededor del tema.
Ofrecer estímulos apropiados que hagan la luz del instituto.
Guía para coordinar las actividades teniendo presente en cada caso el medio ambiente en que la escuela actuaba.



Programa de Educación Preescolar   1962



(María Montessori)

Tomaba en cuenta los interese, las necesidades, el desenvolvimiento y la adecuación emotiva del niño
*Una educación para la vida, y desarrollar la capacidad creadora de los niños y el espíritu de iniciativa, mediante el aprendizaje por experiencia

La Metodología de trabajo empleada se sustentaba en la idea del desarrollo cognitivo en función de un Centro de Interés del cual se desprendía la planeación de la educadora, en la que se especificaban todas las actividades que se llevarían a cabo durante la mañana de trabajo tomando en cuenta el grado de madurez, el centro de interés y la edad cronológica de los educandos.

5 áreas: (Protección y mejoramiento de la salud física, comprensión y aprovechamiento del medio natural, comprensión y mejoramiento de la vida social, adiestramiento en actividades prácticas y juegos y actividades de expresión creadora), y se basaba en la vida en el hogar, en la comunidad y en el contacto de la naturaleza.
Coordinaba las actividades mentales, motrices y sociales.
Para ordenar las actividades se seguía una guía que se encargaba de elaborar la Dirección General de Educación Preescolar que se enviaba a cada educadora en forma de temarios mensuales presentados en unidades de acción donde cada uno se refería a un solo tema dividido en tres aspectos: Naturaleza, Hogar y Comunidad.




Programa de Educación Preescolar    1979
Propiciar y encauzar científicamente, la evolución armónica del niño. Favorecer la maduración física, mental y emocional del educando. Satisfacer las necesidades e intereses del niño y la niña. Prevenir y atender oportuna-mente posibles alteraciones en el proceso normal del desarrollo del niño y niña con el fin de evitar problemas subsecuentes. Lograr la incorporación natural del niño al siguiente nivel educativo.
La tecnología educativa fue su base teórica, una compleja trama de ideas, procedimientos y sistemas basadas en el método científico y en el diseño de sistemas de instrucción con una decidida acentuación en los objetivos precisos, centrados en el sujeto que aprende.
Los objetivos generales señalan las conductas al finalizar la etapa preescolar, los objetivos particulares corresponden a síntesis de logros en cada área y los objetivos específicos son los sucesivos niveles de madurez.  El programa organizado en niveles de madurez no marca edades ni grados, y tiene una fundamentación psicopedagógica por área.
Conjuntar en un sistema científicamente organizado, los procedimientos que permiten promover la superación del hombre, tanto en el desarrollo y maduración de sus potencialidades como en el aprovechamiento de las experiencias y adquisición de los conocimientos acumulados por la especie a fin de que cada individuo se realice como persona y todos en conjunto lleven al país al logro de los objetivos.

Programa de Educación Preescolar    1981

(Freud, Wallon y Piaget)

El objetivo general del programa se dirige a favorecer el desarrollo integral del niño tomando como fundamento las características de esta edad, las áreas de desarrollo son: afectivo-social, cognoscitiva y psicomotora.


El programa se organiza en 10 unidades temáticas y varias situaciones que se desprenden de cada una de ellas, ambas se organizan con base en los ejes del desarrollo.

Tiene como fundamento principal dar un contenido contexto al desarrollo de las operaciones del pensamiento del niño  a través de las actividades, contenidos y procesos del desarrollo.

Planear las actividades de acuerdo a los contenidos y recibían orientaciones para realizar el trabajo con los niños.




Programa de Educación Preescolar    1992

El respeto a las necesidades e interese de los niños a este como a su capacidad de expresión y juego. La globalización considera el desarrollo infantil como proceso integral en el cual los elementos que lo conforman (afectividad, motricidad, aspectos cognoscitivos y sociales) dependen uno del otro.
Se introdujo el método de proyectos, considerado como una propuesta de trabajo flexible. El proyecto es una organización de juegos y actividades propias de esa edad, se desarrolla alrededor de a una pregunta un tema o la realización de una actividad concreta
Contenidos pertinentes al contexto social.
Hay 10 proyectos sugeridos.
La educadora proponía los temas y los niños votaban por cual trabajar.  Se tenían las ares de la biblioteca, de expresión gráfica y plástica, de dramatización y de naturaleza.

Bajo la idea de tomar en cuenta los interese de los niños y de involucrarlos en la planeación, se le pide su opinión respecto al tema por trabajar, lo que representa una de las principales dificultades para organizar su trabajo.


Programa de Educación Preescolar    2004

Se ponen en marcha situaciones didácticas, para desarrollar de manera integral las competencias de todos los campos formativos

La organización del programa es a partir de competencias agrupadas en campos formativos, con la intención de ofrecer a las educadoras un instrumento de guía para el trabajo.

Consta de 10 principios pedagógicos.
Esta organizado por propósitos y campos formativos que a su vez tiene varias competencias, y las acciones que manifiestan el favorecimiento de ellas.

Diseñar actividades didácticas para propiciar situaciones que sean de contexto real al niño, para lograr una movilización de conocimientos, habilidades y actitudes, con ello lograr la resolución de problemas.

domingo, 16 de enero de 2011

LA RIEB EN MI PRACTICA DOCENTE



La formación de un docente, hace que se adquieran las bases de su profesión, dando como resultado el nivel de identidad y ética que posee; esto lo señalo pues en el análisis de esta semana resulta como una parte medular para entender la reforma educativa que vivimos actualmente. Las ocupaciones y prioridades del docente, se menciona (Diaz e Inclán, 2001, p .20) han cambiado pues no solo son cuestiones monterías sino del mismo auto-reconocimiento de su profesión. Se menciona que si el docente “duda” en cierta manera de su propia acción poco se lograra, pues el cambio se interioriza y se aplica.

La pregunta que se plantea la inicio de la lectura El Docente en las Reformas Educativas: Sujeto o Ejecutor de Proyectos Ajenos de ¿hasta dónde la docencia  cumple con los elementos que caracterizan a otras profesiones?, de una u otra forma me hace reflexionar en la función que desempeña como docente de preescolar, la manera en que debo “ganarme” a los padres de familia para tenerlos como colaboradores del aprendizaje de sus hijos. Un docente realiza muchas de las actividades de un médico, veamos esto con un ejemplo sencillo: una persona se encuentra enferma, el médico la pasa al consultorio, realiza una exploración médica, explica la enfermedad contraída, aplica tratamiento y observa la evolución del paciente. Yo docente, al inicio del ciclo escolar realizó un diagnostico inicial, este me permitirá detectar las habilidades y destrezas en desarrollo o nulas que posee el alumno; después se analiza este diagnostico, para realizar un plan de trabajo acorde a las posibilidades  y necesidades del alumno, al aplicar estas situaciones nuevamente se observa, analiza y reflexionan los hecho, destacando en una evaluación  que falta por hacer, que se ha logrado y como se pretende sanar las dificultades presentadas.  

En gran medida esto es lo que se presenta como manera esencial en la RIEB de Preescolar, así mismo, se habla de un plan de trabajo para la comunidad, presentándose como las acciones o actividades que se realizan en la escuela e impactan en la sociedad donde esta se encuentra; de qué forma se ha realizado esto, en lo personal he trabajado con algunas de las herramientas que presenta Rodolfo Ramírez Raymundo, como el Plan de Mejora y el Manual de Evaluación Interna, estos me han permitido llevar una evaluación especifica y directa al papel social de la escuela, señalando debilidades o fortalezas en las aéreas técnico-pedagógico, infraestructura y participación social.

Actualmente se nos ha hecho mucho énfasis desde el Curso Básico de Formación Docente (CBFD) el tema de la planeación didáctica para el desarrollo de competencias esto con el fin  de fortalecer esta herramienta del docente, la cual pueda lograr su objetivo específico, ya que se encuentra dentro de la  situación didáctica que permite presentar la situación problemática a resolver por el alumno en la búsqueda de desarrollo de  habilidades, destrezas  y conocimientos. De igual manera se desglosan otro elementos que se incluyen como de carácter nacional, estos inmerso también en la reforma; hablamos de  carácter nacional la búsqueda de la equidad en la educación el permitir el acceso a todas aquellas personas que cuenten con alguna discapacidad o una necesidad educativa especifica, el desarrollo de una vida saludable con la promoción de la buena alimentación y la activación física, la prevención de accidentes y la educación en valores.  Este último punto también ha causado inquietud, pues se habla de una educación donde los valores han pasado a segundo plano, pues se requiere más atención en otras asignaturas de carácter evaluativo como matemáticas o español.

Es posible que ahora llegamos a la comprensión de cual es sentido de educar, es posible también que ahora pongamos más atención y definamos al ideal del ciudadano modelo como lo explica Edgar Morin (1956) diciendo que ya no es aquel que se preocupa por el bienestar de su pequeña comunidad sino el que es capaz de estar bien en diferentes comunidades.

De cierta manera la reforma no ha encaminado a priorizar algunos aspectos, pero en este camino se han dejado de lado algunos otros, considero que antes de aplicar o defender una reforma educativa, se debe asumir un compromiso profesional en nuestra propia identidad, no hacer temas prioritarios en nuestro trabajo, sino de alguna manera entender que ahora lo que pretendemos en tener una continuidad en cada nivel educativo, sin la marginación o recelo de lo que hiso o no hiso el docente del anterior grado, sino preocuparnos por el desarrollo pleno de los niños, el respetar su ritmos u estilos de aprendizaje.

  



Bibliografía                                                                
  • Díaz Barriga Angel y Catalina Inclán Espinosa (2001)El Docente en las Reformas Educativas: Sujeto o Ejecutor de Proyectos Ajenos”, Revista Ibero Americana No. 25, Enero –Abril.  
  • Morin, Edgar (1956). El cine o el hombre imaginario. Mexico: Paidos

sábado, 15 de enero de 2011

Quien soy?

Realmente soy una soñadora práctica; mis sueños no son telas en el aire. Lo que yo quiero es convertir mis sueños en realidad.